Categoría: Ensayos (Página 2 de 3)

Morder la manzana

Publicado originalmente en Cuadernos Hispanoamericanos 

La manzana de Nietzsche

Juan Carlos Chirinos

Ediciones La Palma, 2015

Morder la manzana

Ernesto Pérez Zúñiga

La narrativa del venezolano Juan Carlos Chirinos (1967) destaca por la búsqueda de un misterio escondido en el saber, al que accede, en sus novelas y cuentos, gracias a un poderoso trabajo de imaginación, que en ocasiones toca claramente el género fantástico (como en Nochebosque, de 2011). En otras, prefiere bucear en el mundo mítico que el propio autor va inventando, a través de personajes que encuentran su excelencia, y también sus conflictos, en los rincones nebulosos de la psique a humana. Lo podemos comprobar en sus novelas El niño malo cuenta hasta cien y se retira (2014), Gemelas (2013), y especialmente en los cuentos recogidos en el volumen de relatos Homero haciendo zapping (2003).

     En La manzana de Nietzsche, Juan Carlos Chirinos reúne ambas cualidades para presentarnos un libro de cuentos que podríamos emparentar, en parte, con las Vidas imaginarias de Schwob y, por tanto, con Historia universal de la infamia, de Borges. La mayoría de los relatos de esta colección tienen como protagonistas a seres históricos, ligados a la literatura o al pensamiento. Son, por tanto, ficciones sobre vidas perdidas, fragmentos de respiración que la mente del autor recrea o, sencillamente, inventa basándose en las huellas, a punto de borrarse, que algunas biografía dejaron en el mundo. Muchos de estos relatos, en las manos de Juan Carlos Chirinos, se convierten en escenarios utópicos, pero de palpitante carnalidad, donde famosos escritores (y otros seres afines) se levantan como Lázaro de sus tumbas y se echan a andar.

Seguir leyendo

 Bailar con máscaras

Publicado originalmente en  Cuadernos Hispanoamericanos.

El baile de madame Kalalú

Juan Carlos Méndez Guédez

Siruela, 2016.

Juan Carlos Méndez Guédez fotografiado por Lisbeth Salas

Bailar con máscaras

Se viene hablando del caso singular de la narrativa de Juan Carlos Méndez Guédez, narrador nacido en Barquisimeto y ciudadano de Madrid, lugares y países, España y Venezuela, que están en el centro de sus novelas de los últimos años. Sus personajes las diseccionan, las interrogan y las explican, recorriéndolas por  tal multitud de calles, avenidas, bares, restaurantes, parques y museos, que sin duda el lector se llevará, como en un caleidoscopio, un poliédrico retrato de nuestras sociedades contemporáneas. Una tarde con campanas, Tal vez la lluvia, Chulapos mambo, Arena negra y Los maletines, por mencionar solo las últimas novelas, son una buena muestra de los paisajes urbanos que menciono.

Seguir leyendo

Dar limosna a los ricos

Publicado originalmente en Zenda. 

Ernesto Pérez Zúñiga

 

 

El peor de los dragones

Juan Eduardo Cirlot

Siruela, Madrid, 2016

 

La editorial Siruela nos viene regalando en los últimos años la publicación de la poesía completa de Cirlot en cuidados volúmenes repletos de algunas de las páginas más hermosas y desconcertantes de la poesía española del siglo XX. Y ahora, en un paso más, Siruela pone a disposición del lector esta antología, que concentra ese caudal tan fértil como escondido hasta hace poco. Elena Medel, autora del prólogo y de la selección de poemas, acierta plenamente al señalar numerosas claves de la obra de Cirlot (imaginación, simbolismo, música, independencia, “una escritura fuera de lugar en la España de posguerra”), y en el criterio para escoger sus textos: “el rigor en el lenguaje, el vínculo entre imagen y palabra, el juego mismo con la imagen, el desafío del poema extenso”.

     Nos encontramos por fin ante el paisaje esenciado de un poeta  que, si bien ha permanecido entre brumas durante décadas, se ha convertido para muchos en una referencia indispensable. Incluso, al leerlo en esta antología, pensamos, como bien apunta Medel, que se trata de un poeta al que le espera otro futuro, un clásico de un tiempo que todavía habrá que adivinar. En efecto, si los poemas de Cirlot fechados en la década de los cuarenta parecen haber sido escritos ayer mismo, todo el ciclo de Brownyn propone una investigación poética que abre caminos para otros.

Seguir leyendo

El camino de las fisuras

 

Para ver publicación original Pincha aquí.

El camino de las fisuras

 

Poesía completa (Volumen I)

Javier Egea

Bartleby Editores, Madrid, 2011

 

Por fin. Fue lo primero que pensé cuando supe que se publicaba este libro. Hasta ahora teníamos que recurrir a viejas ediciones ahora difíciles de conseguir, o imaginar cómo hubiera sido aquella que, en vida de Javier Egea, se preparaba con el nombre de Soledades, y que nunca acabó de llegar, como si la historiala suma de ellas- estuviera empeñada en segar el nombre y la obra de uno de los mejores poetas españoles de fin de siglo, nacido en el 52 y truncado en el 99. Por eso, la publicación de este primer volumen con los libros canónicos del poeta granadino, supone un acontecimiento literario de primer orden, una toma de conciencia sobre la niebla, inaugura el espacio de reflexión y de lectura que corresponderá durante este siglo XXI a Javier Egea.

Seguir leyendo

Encadenados

Publicado originalmente en  Cuadernos hispanoamericanos

 ISSN 0011-250X, Nº 780, 2015págs. 46-49

Rafael Cadenas

 

Encadenado: Adj. Dicho de una estrofa: cuyo primer verso repite en todo o en parte las palabras del último verso de la estrofa precedente.

 

1. El verso es lo que menos importa. Según mi lectura de la poesía de Rafael Cadenas, se trata de un camino hacia el discernimiento. Este es el núcleo de su acción. La escritura poética es parte de ese camino, pero intuyo que hay un largo proceso de trabajo interior no escrito. En sus libros leemos el fruto de ese trabajo, lo que Cadenas alcanza a trasladar de su proceso interno de búsqueda.

 

“Lo que busca es regresar a una relación directa con el mundo y que la palabras sirva a esa relación”, afirmó Guillermo Sucre en su ensayo La máscara, la transparencia.

 

La trasparencia es una voluntad ética que se convierte, de manera natural, en parte de la estética de la obra de Rafael Cadenas. Son numerosos los fragmentos que aluden directamente al despojamiento de la retórica literaria, y de todo aquello que pueda ser falso en la palabra poética. El despojamiento estético sería el fenómeno, en la escritura, paralelo al discernimiento mental.

  Seguir leyendo

El oro de Ory

Por Ernesto Pérez Zúñiga

Publicado originalmente en Campo de Agramante

ISSN 1578-2433, Nº. 23, 2015 

(Ejemplar dedicado a: Homenaje a Carlos Edmundo de Ory (1923-2010)), págs. 23-27

El oro de Ory amerizó en la poesía española como un bólido en el aburrimiento.

 

No digo palabras, hago palabras, afirmó Carlos Edmundo de Ory en uno de sus aerolitos, glosando el lema creacionista de Huidobro: “Poetas, no cantéis la rosa. Hacedla florecer en el poema”.

 

Aerolito: piedra aérea. En sus aerolitos, Ory sintetiza el lapis de los filósofos y la piedra de la llamada locura. La alquimia de Ory transforma los cuatro elementos hacia su esencia poética.

 

Me interesa menos la belleza que la energía, dice. Ciegos son aquellos que no ven lo invisible.

  Seguir leyendo

Confesión a Cervantes

Por Ernesto Pérez Zúñiga

Publicado originalmente en  Cuadernos hispanoamericanos

ISSN 0011-250X, Nº 791, 2016págs. 51-56

 

 

Al modo de San Agustín te diría magno eres, Cervantes, y sumamente laudable, magna tu virtud y tu sapiencia innumerable, si no hubieras sido uno de los escritores más desdichados de los que he tenido noticia. Magnos han sido mis defectos, me contestas, y numerosa mi ignorancia, que abarca la distancia que comienza en esta tierra y se eleva hacia los espacios. Así somos, maestro raro, te insisto, pequeños seres que llenan de preguntas el mismo horizonte hecho a su medida. Pero, sabiendo cuánto desasosiego nos une, ¿quiere alabarte un escritor cuatrocientos años más joven que tú, que sin duda forma parte de ti, pues lo soy de tus lecturas, y no solamente de ellas, como se verá? ¿Y precisamente un escritor, revestido de un obra muy inferior a la tuya, que lleva consigo demasiadas páginas escritas que anhelaron estar a tu altura? Con todo, quieren alabarte los escritores de nuestro tiempo, pues somos parte de tu creación. Tus páginas nos han alimentado como si nos hablaran desde otro mundo que iba incluyendo el nuestro. Tu imaginación ha conformado la nuestra, como las figuras temblorosas que proyectaba la hoguera de Platón en la caverna.

Seguir leyendo

Ya que los jóvenes callan

Por Ernesto Pérez Zúñiga

Publicado originalmente en Zenda

 

Ya que los jóvenes callan, habrá que seguir dejando hablar a Valle Inclán. En un mundo literario que tiende a estar dormido, a plantar semillas hueras con los libros, a convertirse a sí mismo en espectáculo de un día o de un año, reconforta una y otra vez leer las palabras del maestro. Declaraba en torno a 1930: “Voy a publicar el próximo mes de marzo una obra contra las dictaduras y el militarismo (…). Ya que los jóvenes callan, es cuestión de que lo hagan los viejos por ellos.”

     Lo recoge la maravillosa publicación que la Biblioteca Castro dedica a las Obras completas (V, Teatro y poesía) de Valle Inclán, en la ejemplar edición de Margarita Santos Sanz. Qué gozo leer los trabajos introductorios a cada una de las obras que recoge este volumen, tan eruditos en los contextos históricos como eficaces al desenterrar las claves creativas. Pero, sobre todo, qué gozo recorrer, una tras otra, desde Divinas Palabras, a Martes de Carnaval, pasando por Luces de bohemia, las sendas que conducen a una de las cumbres de la literatura mundial del sigo XX y, desde luego, el Everest de la literatura española contemporánea. 

Seguir leyendo

Bárbaro Valle

Por Ernesto Perez Zúñiga

Publicado originariamente en Zenda

 

Leer el teatro de Valle Inclán, una obra tras otra, contemplando la evolución de uno de los mejores autores de la literatura universal, supone el disfrute paulatino de un personalísimo mundo de imaginación y lenguaje, una constatación continua de la alegría de ser lector.

     Se trata del volumen cuatro que la Biblioteca Castro dedica a sus Obras completas, en este caso el primero de los dos que concentran su producción teatral: la escrita entre 1899 y 1914, es decir, entre Cenizas y La cabeza del dragón, incluyendo la trilogía de Las comedias bárbaras (una de ellas, de 1923). Para un volumen posterior queda el teatro concebido por Valle-Inclán entre 1915 y 1936, año de su muerte y el de una España en tenguerengue que Valle comprendió de una manera única en sus esperpentos.

Seguir leyendo

El daimon flamenco

Por Ernesto Pérez Zúñiga

Publicado originalmente en alemán

Die Philosophie des Singens. Bettina Hesse (Hg.)

 

 1. La fuente que buscaba Monteverdi

No se puede encerrar a la fuente. Hay que saber escucharla. Llevarla a la voz y a los dedos. Así se hace y se ha hecho el flamenco. En el patio. En la tasca. En la plaza. En la lumbre. En el paseo solitario. En la fiesta. En el escenario. Solo hay que ver tocar a un guitarrista como Pepe Habichuela para comprobarlo. La cabeza del maestro se inclina sobre la guitarra. Los dedos se acercan a las cuerdas. Un silencio. Y la fuente suena.

     La fuente no tiene partitura. La han bebido los mayores, y estos la han entregado a sus hijos en una forma. Como vasijas de barro son los palos del flamenco: seguiriya, soleá, bulería o toná. No importa. Van de mano en mano. No se estudian, se viven (aunque también se estudien mucho). Pero sobre todo se trabajan. Desde la infancia. Trabajo de tocar y de cantar en cada uno de los ritmos que va imponiendo el día. Y la noche abierta. La noche sin reglas.

Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »