Página 2 de 29

Sette cammini per Beatrice

Publicado en la editorial Ensemble, 2021

Traducido por Edoardo Franchi

Sette cammini per Beatrice

Traducción al italiano de Siete caminos para Beatriz,  libro de poemas de Ernesto Pérez Zúñiga,  traducido al italiano por Edoardo Franchi.

 

I
Nel mezzo del cammin di nostra vita
assai dentro allo stomaco più dentro
in selva di lampioni
vicolo di febbraio
il nome tuo sul muro
il nome tuo sul suolo
Sognando un calice
un felino è saltato nel mio fiasco
Tritando ghiaccio
ho incontrato la porta dell’inferno
E io non saprò mai ciò che mi accade
e io non saprò come attraversarlo
il ponte della furia il cane Cerbero
Stivali militari
lì sull’imbarcadero
Ci sono ali affilate
che attraversano i sogni
E io non saprò mai ciò che mi accade
Va sul fondo dell’acqua la tua voce
Alla fine del ponte si apre il niente
Nel mezzo del cammin di nostra vita
assai dentro allo stomaco lontano
in selva di orologi
vicolo di febbraio il nome tuo sul muro
il nome tuo sul suolo.
I
Nel mezzo del cammin di nostra vita
muy dentro del estómago más dentro
en selva de neones
callejón de febrero
tu nombre en las paredes
tu nombre en los andenes
Soñando un vaso
un felino ha saltado en la botella
Picando hielo
he encontrado la puerta del infierno
Ya no voy a saber lo que me pasa
y no voy a saber cómo cruzarlo
el puente de la furia el cancerbero
Las botas militares
en el embarcadero
Hay alas afiladas
cruzando por los sueños
Ya no voy a saber lo que me pasa
Sobre el fondo del agua va tu voz
En el final del puente va la nada
Nel mezzo del cammin di nostra vita
muy dentro del estómago más lejos
en selva de relojes
callejón de febrerotu nombre en las paredes
tu nombre en los andenes

La lámpara maravillosa de Ramón del Valle-Inclán

Publicado originalmente el 1 de Febrero de 2023 en  Cuadernos Hispanoamericanos.

Ernesto Pérez Zúñiga

Retrato de Ramón María del Valle-Inclán

Uno de los libros más importantes que escribió Valle-Inclán -«el libro del cual estoy más satisfecho», según afirmó en una entrevista de 1921- es un libro misterioso y poco leído. Escrito durante unos años en los que Valle-Inclán cambió la corte madrileña por la naturaleza gallega y en la crisis necesaria tras la muerte de su hijo Joaquín María con solo cuatro meses, se publicó en 1916. Quiso el maestro situarlo como número primero de su opera omnia, de las obras completas que estaban por venir y a las que se iría incorporando a lo largo de dos décadas todo el ciclo esperpéntico, que iba a comenzar oficialmente con Luces de bohemia, publicado en 1920. Cuatro años antes, Valle Inclán ya sabía que la piedra angular de toda su escritura quedaba custodiada en su Lámpara.

Se editó otra vez en 1922, con pequeñas variantes que afectaban también a los fascinantes dibujos de José Moya del Pino, que ya ilustraron la primera edición trazando claves gráficas para orientar la comprensión del texto. Luego estos dibujos desaparecieron de las pocas ediciones posteriores, hasta que los ha rescatado, primero, la editorial La Felguera en la edición facsimilar que ha hecho en 2017 de la versión de 1922, con un prefacio de Oscar Linares y una nota de los editores; y, un año después, la editorial Alvarellos, que ha reproducido la edición príncipe de 1916, con una presentación de Joaquín del Valle-Inclán Alsina y un prólogo de Olivia Rodríguez-Tudela Seguir leyendo

¿Por qué la literatura?

Colaboración con el proyecto de Gonzalo Manglano, titulado ¿Por qué la literatura?

 

¿Por qué la literatura? Ediciones Eunate.  Septiembre 2021

Se trata de una recopilación de las respuestas de más de 40 autores a esta pregunta. Escritores y artistas como Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, Fernando Arrabal, Rosa Montero, Manuel Vilas, Raquel Lanseros, Sara Mesa o Ernesto Pérez Zúñiga hablan de literatura, de libros y de historias y tratan de desentrañar las razones por las que el ser humano ha necesitado contar su historia desde el principio de su tiempo.

Hakai-no-Renga

Ernesto Pérez Zúñiga

I
Literatura
donde el tiempo reúne
nuestros espacios.

II
El tiempo entero
va reuniendo en los libros
cada camino.

III
En cada libro
un encuentro incontable
vence a la muerte.

IV
Dios lee y escribe
dentro de los espejos
literatura.

 

Baobabs en la avenida

Publicado originalmente el 1 de Noviembre de 2022 en  Letras Libres.

Imagen Letras Libres

Imagen Letras Libres

Baobabs en la avenida

Ernesto Pérez Zúñiga

Este artículo comienza en Dakar, un día de parda calima. Una calima que riega de arena las calles y los coches que se aprietan en el intenso atasco de la ciudad. Un atasco lleno de movimiento y de polución y de gente que se cruza con miradas dispuestas a quedarse en la tuya. Dakar no es como yo pensaba. No hay largas filas de gente esperando para escapar de África. No. África quiere ser África. La Universidad de Dakar es enorme como varios estadios con miles de jóvenes que entran y salen de las aulas.

Anoche el primer director del Instituto Cervantes en esta ciudad, Nestor Nongo, me llevó al Xorbi, un bar semiclandestino donde los muchachos de cualquier religión beben cerveza Flag y esperan, viendo fútbol europeo, una dorada a la brasa.  Un lugar que parece estar en ninguna parte pero que inyecta vida intensamente. Sí, eso transmite Dakar: un caldero de la vida. En el Xorbi conozco al hispanista Nzachée Noumbissi, que me habla del gran interés de los jóvenes senegaleses por el español -muchos de los cuales se forman como profesores de nuestro idioma- y por la importancia de traer a Dakar la literatura española. Yo quiero conocer más sobre la literatura senegalesa. La noche sopla sobre las palabras. En las calles aledañas se acumulan los carneros que pronto, en la fiesta musulmana, serán sacrificados. En las dos pantallas del Xorbi, un partido de fútbol de la Liga Española llena de movimiento la imaginación de los jóvenes Seguir leyendo

Cuando uno escribe buscando la verdad interior

Fotografía de Lisbeth Salas

Entrevista realizada por Karen Lentini y publicada originalmente en Prodavinci el 4 de octubre de 2022.

“Cuando uno escribe buscando la verdad interior va saliendo todo: los fantasmas y el saber”

De leve paso, calmada presencia y ojos que recuerdan el mar de Granada y el cielo madrileño, Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971) es un profundo oficiante de la composición literaria y, más todavía, un incansable explorador del alma.

Autor de Calles para un pez luna (Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid ―Visor, 2002); El segundo círculo (XVI Premio Internacional Luis Berenguer ―Algaida, 2007); La fuga del maestro Tartini (Premio de Novela Torrente Ballester ―Alianza, 2013); Siete caminos para Beatriz (Vandalia, Fundación Lara, 2014) y No cantaremos en tierra de extraños (Galaxia Gutenberg, 2016).

En 2018 Pérez Zuñiga publica Escarcha (Galaxia Gutenberg), obra donde indaga algunos aspectos sobre la transición de España con base en los cuestionamientos de un adolescente que se resiste a aceptar cualquier tipo de imposición.

En la novela se narra la decepción, el abandono, la culpa; sensaciones vividas cuando se rebaten las herencias ideológicas como camino para la necesaria compresión íntima y la subsiguiente recomposición del espíritu. Todo esto en una prosa impregnada de pasajes poéticos que exaltan la naturaleza y que en ocasiones resultan, por cuenta propia, pequeños relatos que enriquecen la historia.

Alguna vez usted ha afirmado que los escritores componen desde alguna parte de la mente: la razón, la memoria, la experiencia. Escarcha alude, con cierto énfasis, al mundo onírico: «el mundo donde nadie podía intervenir». ¿De dónde proviene esta novela? 

Se nota mucho cuando un texto literario está escrito exclusivamente desde la razón lógica o está escrito desde las tripas, como se dice proverbialmente; o desde lo que Platón llamaba alma o Jung identificaba como el sí mismo, estructuras mucho más complejas y divertidas que la razón lógica. La literatura es uno de los lugares más completos para reflejar esa cosa escurridiza que llamamos realidad. Porque esa realidad, al menos lo que podemos concebir como realidad humana, está formada por múltiples planos: físico, emocional, intelectual, onírico, ético, espiritual… Yo trato de integrar todos ellos en mi escritura, siguiendo las pautas de un realismo abierto a la experiencia y a la imaginación, que es otra de nuestras facultades reales, un realismo abierto que supere el realismo tradicional o cerrado, y que ha usurpado con su nombre la realidad misma. Escarcha está escrita desde este concepto de realidad abierta, donde la experiencia, la memoria, la emoción, el mundo onírico y la imaginación van alimentando la novela, tal como pasa en nuestras vidas.

El protagonista de Escarcha representa el «estado de confusión de España». El sentimiento de culpa por no saber a cuál bando pertenecer y el no querer pertenecer a ninguno: «Monte representa España» ¿Ha madurado España como lo hace Monte?  Seguir leyendo

Turguénev, el ruso que amaba Europa

Publicado originalmente el 1 de Abril 2022 en  Letras Libres.

Turguénev, el ruso que amaba Europa

Ernesto Pérez Zúñiga

Retrato de Turguénev

 

Hay que leer a Turguénev. Las recientes traducciones publicadas en Alba, Nórdica o Adriana Hidalgo, junto a las ya clásicas que habitan en las librerías de viejo, lo reivindican como un narrador especialmente interesante para nuestro siglo XXI.

Lo ha vuelto a poner en el foco uno de los libros más citados de los últimos tiempos, Los europeos de Orlando Figes, publicado en España por Taurus en 2020, pero perdurable por los muchos aspectos sociales y culturales que ilumina del siglo XIX.

Figes describe cómo, conforme el ferrocarril extendió sus venas por Europa, se fue sucediendo con una inmediatez imposible hasta el momento el diálogo de lo que hoy llamamos cultura europea; en continua transformación y efervescencia según los ingredientes que se iban mezclando en cada país del continente.

Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »