Página 11 de 30

«La Transición no ha construido una sociedad con madurez democrática»: Pérez Zúñiga en La Opinión A Coruña

imagen

EFE

Escrito por Alicia Pardo y publicado originalmente por el diario La Opinión A Coruña.

A Monte no le gusta el colegio. Ni dibujar dentro de los márgenes. Cuando camina por la calle, siente la mirada de las nubes desde el cielo. Sueña con palacios, con ceras azules y con una realidad en la que nada esté encorsetado. Pero la vida le empuja, como decía Ibáñez, como un aullido que nunca termina, y que le lleva a la edad adulta con todas sus satisfacciones y desengaños.

Su historia es la misma de muchos niños de los 70 y los 80, que crecieron en una España que Pérez Zúñiga refleja en la Granada a la que da por llamar, como su último libro, Escarcha. En los silencios congelados de la Transición, tras una dictadura que dejó bandos a día de hoy aún irreconciliables, el escritor narra los años en los que «nos bastaba la tristeza» porque «de ella nacían los monstruos», y las migas de pan perdidas que se quedan entre la infancia y la madurez. Las reflexiones que despertaron en él ambas paradas las compartirá esta tarde a las 20.00 horas en la Fundación Seoane, donde hablará dentro del ciclo Somos o que lemos.

Seguir leyendo

«En busca de luz», reseña de Escarcha por Juan Ángel Juristo

DpjxlKrW4AALvKJ

Escrito por Juan Ángel Juristo y publicado originalmente en Cuadernos Hispanoamericanos.

Desde que en 2002 publicara Las botas de siete leguas y otras maneras de morir, Ernesto Pérez Zúñiga (Granada, 1971), cuya obra hasta entonces se centraba en la poesía, entró por derecho propio en el género narrativo en cuya modalidad, la novela, ha conseguido una relevancia que le ha hecho ser considerado una de las voces más cualificadas de la actual narrativa española. A este libro de cuentos le siguió Santo diablo, en 2004, novela ambientada en torno a los años de la Guerra Civil, un trabajo que muestra un registro muy variado de personajes y circunstancias y, por tanto, distintos modos de estilo hasta el punto de que se encuentran en ella muchas de las obsesiones temáticas que el autor desarrollará en novelas posteriores. Deudora de cierta condición valleinclanesca, Santo diablo abunda en la condición esperpéntica, donde se aúnan en feliz condición lo grotesco, lo esperpéntico y la mirada naturalista, sin que el mecanismo que une a historias tan dispares chirríe en momento alguno. Tengo para mí que esa armonía que Pérez Zúñiga consigue en sus historias, donde lo poético y lo real, lo mítico y lo naturalista, el deseo de trascendencia y el escepticismo que, en principio, parece deberían ser irreconciliables, se unen sin estridencias retóricas, se debe al modo en que el autor celebra su doble condición de poeta y narrador y en momentos determinados acude a esa modalidad. Desde luego hay que decir para entender este modo de proceder que el narrador es en realidad un poeta cuyo resultado es consecuencia de un proceso que parece no tener fin; el que nosotros convencionalmente llamamos poeta, el versificador, es proclive a la instantánea y procura entonces que el lenguaje signifique, se llene de densidad, por lo que está en condiciones de unir en momentos determinados situaciones que el narrador resolvería dando un rodeo acumulando más historias, otorgando de ese modo al discurrir de la vida el significado otorgado sólo a la palabra con que el poeta desvela la cosa. En la obra narrativa de Pérez Zúñiga esa recurrencia y complicidad entre lo puramente narrativo y la poesía no sólo salva ciertas situaciones sino que está implícitamente ligada a la concepción estética del autor y que se muestra en cada una de sus novelas. Seguir leyendo

Ernesto Pérez Zúñiga en la Universidad Carlos III de Madrid

Ernesto Pérez Zúñiga participó en una nueva sesión de ‘Encuentros con escritores’ de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid.

D01VSqrX4AM5FM-

«Volver a Escarcha», reseña de Alfonso Salazar

73764

Reseña escrita por Alfonso Salazar para Infolibre.

La novela de aprendizaje, a la que se aplica el germanismo de Bildungsroman —es decir, en la que un personaje evoluciona, se forma, se educa en el paso de la niñez a la juventud— es una práctica que cultivaron autores como Jean PaulMann Hesse en la tradición alemana y de la que es ejemplo estadounidense la muy gamberra y clásica novela El guardián entre el centeno de Sallinger. Aunque de la tradición alemana procede la línea fundadora —al menos fue la tradición que acuñó el término— es en las novelas de aventuras donde podemos rastrear ese paso liminar del adolescente que crece, como le sucedió a Jimmy en La isla del tesoro, a Huckleberry Finn, Tom Sawyer, David Copperfield —y a Harry Potter, claro—. Estoy convencido de que Escarcha debe a ambos mundos su existencia: a la tradición de las aventuras de adolescencia y a la introspección del crecimiento, a la reflexión que aportó la tradición alemana al género.

Seguir leyendo

«Ya que los jóvenes callan», por Ernesto Pérez Zúñiga en Zenda Libros

portada-valle-v-1-e1547805640825

Publicado originalmente en Zenda Libros.

Ya que los jóvenes callan, habrá que seguir dejando hablar a Valle-Inclán. En un mundo literario que tiende a estar dormido, a plantar semillas hueras con los libros, a convertirse a sí mismo en espectáculo de un día o de un año, reconforta una y otra vez leer las palabras del maestro. Declaraba en torno a 1930: “Voy a publicar el próximo mes de marzo una obra contra las dictaduras y el militarismo (…). Ya que los jóvenes callan, es cuestión de que lo hagan los viejos por ellos.”

Lo recoge la maravillosa publicación que la Biblioteca Castro dedica a las Obras completas (V, Teatro y poesía) de Valle Inclán, en la ejemplar edición de Margarita Santos Sanz. Qué gozo leer los trabajos introductorios a cada una de las obras que recoge este volumen, tan eruditos en los contextos históricos como eficaces al desenterrar las claves creativas. Pero, sobre todo, qué gozo recorrer, una tras otra, desde Divinas palabras a Martes de Carnaval, pasando por Luces de bohemia, las sendas que conducen a una de las cumbres de la literatura mundial del sigo XX y, desde luego, el Everest de la literatura española contemporánea.

Se trata, ni más ni menos, de la fascinante historia de la creación del esperpento, del análisis y sublimación de la sociedad española, trasladada a un lenguaje literario único y convertido en categoría estética universal. Seguir leyendo

«Sacudirse la escarcha», por Fernando Larraz sobre la novela de Ernesto Pérez Zúñiga

Fotografía de la Agencia Efe

Escrito por Fernando Larraz y publicado originalmente en la Revista Contrapunto.

No cantaremos en tierra de extraños, la anterior novela de Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971), estaba protagonizada por dos combatientes republicanos refugiados en Francia tras la guerra civil que realizan una peligrosa y romántica operación de incursión en la España de 1944. A estos dos amigos, Ramón Montenegro y Manuel Juanmaría, los volvemos a encontrar, ya mayores, regresados a España y en plena Transición, en Escarcha. El primero es abuelo del protagonista, de nombre Manuel en honor al viejo camarada Juanmaría, aunque lo conocen por la apócope de su apellido, «Monte». Monte vive en Granada, a la que se refiere metafóricamente como Escarcha para significar su quietismo provinciano. La novela es un relato del complejo y casi siempre escabroso camino de maduración hacia la adultez que recorre este chico a través de momentos clave: el abuso que sufre por uno de sus profesores, la muerte de su padre, la separación de la fe religiosa, el amanecer de la sexualidad, el desengaño amoroso, el descubrimiento de la literatura y también de la traición, de la violencia y, en general, de la ambigüedad moral de los sentimientos. En todo ello es alumbrado por el ejemplo de sus abuelos, no solo del paterno, ya viudo y siempre leal a los valores republicanos, sino también de los abuelos maternos, de su religiosidad bondadosa y de su inocente conservadurismo.

Seguir leyendo

«El tatuaje Stevenson», por Guillermo Busutil sobre la novela Escarcha de Ernesto Pérez Zúñiga

Di7_Up9XoAErIfM

Escrito por Guillermo Busutil y publicado originalmente en La opinión de Málaga.

Lo conocí de niño. Tenía un tercer ojo en forma de verruga en la frente, y seguro que ya guardaba un tesoro sobre el que escribir un día una maravillosa novela sobre Granada, la forja entre la imaginación y la experiencia, y los amores con los que cada uno se convierte en un ensayo del deseo. No se llamaba todavía Monte, e ignoraba yo que le fascinase el río de Oro -al igual que a mí, nazarí del barrio que se derrama en sus aguas de lágrimas de Aynadamar- y también sus pasadizos que conducen clandestinamente al corazón de la Alhambra. Tardé años en descubrir que aquel escritor maestro en esgrima literaria de Tartini, y en la música con la que sucede toda la magia en el lenguaje narrativo y sus posibilidades de encantamiento, el mismo que acariciaba la culata de su revólver frente a la pantalla del oeste a cuyos desiertos lo llevaba su padre, el que un día cruzó la frontera como su abuelo para salvarle el amor a un amigo del que conoció la bala de su muerte, era el pequeño Ernesto. El hijo del hombre con el que en mi juventud brindaba por la literatura, la vida y las mujeres, y que ahora escribe novelas por las que montar a caballo con la dignidad erguida; en las que ser un argonauta en los goces de un hammam; el rebelde eterno de cualquier república cuya única bandera sea la libertad, la lealtad y las estrellas con nombres árabes.

Seguir leyendo

«Nos construimos con lo que nos destruye»: Ernesto Pérez Zúñiga en entrevista al portal Ideal sobre «Escarcha»

epz EFE

Ernesto Pérez Zúñiga. EFE

Entrevista publicada originalmente en el portal web Ideal y escrita por Pablo Rodríguez.

Si la literatura es viaje, la última novela de Ernesto Pérez Zúñiga es un regreso a aquella Granada difícil de la Transición. ‘Escarcha’, que así se llama el libro, es un título generacional, un condensado «de experiencia e imaginación» que proyecta los cambios políticos, espirituales y sociales que han dado en lo que hoy somos. Un afinado ejercicio del que se sirve para reflexionar sobre la infancia, el amor o la amistad.

¿Qué es ‘Escarcha’?

Seguir leyendo

Luis Mateo Díez recomienda «Escarcha» como uno de los mejores libros de 2018

Autor de títulos como La fuente de la edad y El hijo de las cosas y miembro de la RAE, Luis Mateo Díez aconseja en el suplemento ABC Cultural:

«Escarcha, de Ernesto Pérez Zúñiga, es novela de fuerte aliento poético sobre el aprendizaje y el acceso al sentido de la vida, también con una ciudad, Granada, como espacio no solo físico, también metafórico.

Una escritura intensa, llena de imágenes conmovedoras, muchos personajes y un más sugerente tono fabulístico que se mueve entre la irrealidad y la memoria».

escarcha recomendacion

« Entradas anteriores Entradas siguientes »