Página 10 de 30

Ernesto Pérez Zúñiga obtiene el Premio Cultura Viva

El escritor Ernesto Pérez Zúñiga obtuvo el premio Cultura Viva como reconocimiento por su obra narrativa.

Estos premios, con más de medio siglo de historia, patrocinados por la Asociación Cultura viva, destacan cada año a las personalidades más relevantes en distintas disciplinas como la música, la danza, la ciencia, la arqueología, la narrativa o la poesía.

La Asociación Cultura Viva es una entidad sin ánimo de lucro que durante 28 años ha concedido sus premios nacionales a las distintas manifestaciones de la cultura.  Los autores reconocidos son personalidades destacadas en sus respectivas disciplinas, que exhiben una trayectoria libre de influencias políticas o institucionales.

En años anteriores este premio ha reconocido el trabajo de artistas como Rafael Reig, Sara Baras, y en este 2019 también ha reconocido a creadores como: Manuel Castillero Ramírez (artes plásticas), o Víctor Ullate (Danza).

«Hermetismo ensimismado», reseña de Escarcha en la Revista Turia

Foto JEOSM

Reseña escrita por Luis Beltrán Almería para la Revista Turia.

De “novela de aprendizaje” ha calificado Santos Sanz Villanueva Escarcha de Ernesto Pérez Zúñiga. Es una apreciación muy acertada, pero quizá sea también algo más que eso. Tras una construcción hermética y simbólica -siete secciones de siete capítulos cada una-, Escarcha es una novela que contiene una carga autobiográfica. Es lo que suelo llamar una novela ensimismada. Ese cruce entre el proceso de educación, el simbolismo hermético y la carga autobiográfica es la fuente del interés que suscita esta novela. Explicaré muy sucintamente cada una de las dimensiones de esta obra.

Escarcha es una novela de educación (aprendizaje es otra de las denominaciones posibles, junto a la académica Bildungsroman), porque acoge una imagen del personaje –Monte– en formación. Monte es un adolescente. Abre la novela al cumplir 13 años y termina su proceso formativo unos años más tarde, al salir de la adolescencia. El colegio se convierte en el centro de ese proceso evolutivo. Este género de novelas se caracteriza, entre otras cosas, por la sucesión de experiencias, más o menos traumáticas, que obligan al personaje a ir formando una personalidad. Comienzan con un personaje abierto y concluyen con rasgos de personalidad acusados. También son momentos decisivos de estas novelas los diálogos con personas que se sitúan en un plano intelectual de superioridad –en este caso, con el abuelo Ramón, “héroe de una guerra perdida”– y la presencia de mujeres más o menos demoníacas –aquí la prima Sara y Diana, la amante adulta–. El impacto del proceso formativo suele afectar a otros personajes. En Escarcha ocurre sobre todo con Miguel, el hermano de Monte, pero no es el único.

Seguir leyendo

Ernesto Pérez Zúñiga: «El miedo, la necesidad de seguridad, nos impide ser libres»

zuniga-3 (1)

Ernesto Pérez Zúñiga por Jeosm

Entrevista realizada por Juan Carlos Méndez Guédez y publicada originalmente en Zenda Libros.

Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971) conserva todavía el acento andaluz de sus años juveniles en Granada. También ama los sombreros, y su paso por las calles madrileñas tiene siempre un aire de película antigua en la que siluetas en blanco y negro susurran secretos e historias. Es alguien que vive en la literatura, que la respira, la devora y es devorado por ella. En 2012 obtuvo el Premio Torrente Ballester por La fuga del maestro Tartini, y en 2006 recibió el premio internacional de novela Luis Berenguer por su novela El segundo círculo. Traducido al francés y al rumano, la crítica también ha celebrado con inmenso entusiasmo sus otras novelas: Santo Diablo; El juego del mono; No cantaremos en tierra de extraños; y también su creación más reciente, Escarcha (Galaxia Gutenberg) que en opinión de escritores como Manuel Longares y Luis Mateo Díez representa una de las grandes piezas narrativas de los últimos años en lengua española.

Un primer elemento que me parece llamativo en Escarcha es que no se suma a esa línea épica, quizá maniquea, con la que cierta narrativa española refleja la dictadura y la Transición. El protagonista no tiene carne de héroe, y en sus venas hay sangre de los dos bandos que participaron en la guerra. Es algo dramático, él es su propio Caín y su propio Abel. Parecía más cómodo sumarse a esa corriente de una memoria histórica que un autor como Cercas en su magnífico libro El impostor comienza a cuestionar, pero lo cierto es que aquí no hay concesiones sentimentalistas, sino que hay una mirada sobre una España real que encarnaba en sí misma su victoria y su derrota, su tristeza y su esperanza. ¿No teme que afecte a la recepción de su libro el no reincidir otra vez en una supuesta resistencia heroica?

Seguir leyendo

Aquel colegio cómplice, por Ernesto Pérez Zúñiga en El País Semanal

I love coffee. It's one of my favorite things in the world, and I love tasting different coffees.

Foto: Tomada por JEOSM para Zenda.

Publicado originalmente en El País Semanal.

Entre visitas al apartamento del profesor, el mismo que organizaba los campamentos de verano, fueron pasando los años. Nadie hizo nada. Solo él.

QUERIDO E IRRESPONSABLE colegio: hubiese querido escribirte para darte las gracias, más de 30 años después, pero necesito ser franco contigo. La verdad es como el agua subterránea, que trata de buscar un hueco para salir al exterior. Ese hueco lo ha abierto la novela que he publicado antes de dirigirte esta carta. Porque la escritura nos ayuda a ir señalando las máscaras con las que nos vamos protegiendo año a año. Ahora es el momento de dejar caer la tuya. Solo la caída de las apariencias —esas que te importaban tanto— nos permite aprender algo de valor.

Tenías la obligación de educarnos, y, sin duda, lo intentaste a tu modo, tratando de inculcarnos lo que tú considerabas valores ejemplares. Al mismo tiempo, contratabas a un pederasta en tu plantilla. Desde luego, era el más moderno de los profesores, la mayoría religiosos de tu congregación. Él no lo era. Habíamos cumplido 12 años. Y nos hablaba con altiva normalidad de algunos tabúes de entonces: la masturbación, por ejemplo, o el franquismo. Luego, después de clase, nos invitaba a tomar un refresco que, con el tiempo, se convirtió en una cerveza o un gin-tonic, ya en su casa, en formato de fiesta. Quizá te llegaban rumores al respecto. Seguir leyendo

«A pesar de los años, en España sigue existiendo una democracia inmadura»: Ernesto Pérez Zúñiga

Escrito por Marina Prieto y publicado originalmente en La opinión de Málaga.

Crecer en un país que acaba de salir de una dictadura y en el que los cimientos de la democracia aún flaquean, hará que Monte, el protagonista de Escarcha, viva momentos de incertidumbres, en el que confrontarán el deseo de ser él mismo y el de seguir siendo la persona que su entorno espera que sea. Una novela de aprendizaje que ahonda en la ernestoperezzuniga01búsqueda de la identidad, analizando la influencia que puede tener en un niño el amor, la amistad e incluso los abusos sexuales. Pérez Zúñiga vuelve a la narrativa con una novela escrita como si fuera una serie televisiva, con muchos personajes que aportan su visión a la historia.

¿Quién es Monte?

Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »