Categoría: Narrativa (Página 1 de 8)

La canción de la montaña. El pájaro, el olivo, la isla.

«Situar el planeta en el centro de nuestra conciencia: esa es la revolución mental más acuciante que necesita el ser humano hoy en todas las naciones del mundo. En la educación, en la política, en el arte y, desde luego, en la literatura. Por eso cuando he leído El roman de la isla Bararida de Juan Carlos Méndez Guédez, me ha sacudido una fuerte emoción de esperanza y de belleza».

Se puede leer el artículo completo en este pdf.  

Publicado originalmente en 142

«Roman de la isla Bararida», de Juan Carlos Méndez Guédez. Foto de Ernesto Pérez Zúñiga

Cuando uno escribe buscando la verdad interior

Fotografía de Lisbeth Salas

Entrevista realizada por Karen Lentini y publicada originalmente en Prodavinci el 4 de octubre de 2022.

“Cuando uno escribe buscando la verdad interior va saliendo todo: los fantasmas y el saber”

De leve paso, calmada presencia y ojos que recuerdan el mar de Granada y el cielo madrileño, Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971) es un profundo oficiante de la composición literaria y, más todavía, un incansable explorador del alma.

Autor de Calles para un pez luna (Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid ―Visor, 2002); El segundo círculo (XVI Premio Internacional Luis Berenguer ―Algaida, 2007); La fuga del maestro Tartini (Premio de Novela Torrente Ballester ―Alianza, 2013); Siete caminos para Beatriz (Vandalia, Fundación Lara, 2014) y No cantaremos en tierra de extraños (Galaxia Gutenberg, 2016).

En 2018 Pérez Zuñiga publica Escarcha (Galaxia Gutenberg), obra donde indaga algunos aspectos sobre la transición de España con base en los cuestionamientos de un adolescente que se resiste a aceptar cualquier tipo de imposición.

En la novela se narra la decepción, el abandono, la culpa; sensaciones vividas cuando se rebaten las herencias ideológicas como camino para la necesaria compresión íntima y la subsiguiente recomposición del espíritu. Todo esto en una prosa impregnada de pasajes poéticos que exaltan la naturaleza y que en ocasiones resultan, por cuenta propia, pequeños relatos que enriquecen la historia.

Alguna vez usted ha afirmado que los escritores componen desde alguna parte de la mente: la razón, la memoria, la experiencia. Escarcha alude, con cierto énfasis, al mundo onírico: «el mundo donde nadie podía intervenir». ¿De dónde proviene esta novela? 

Se nota mucho cuando un texto literario está escrito exclusivamente desde la razón lógica o está escrito desde las tripas, como se dice proverbialmente; o desde lo que Platón llamaba alma o Jung identificaba como el sí mismo, estructuras mucho más complejas y divertidas que la razón lógica. La literatura es uno de los lugares más completos para reflejar esa cosa escurridiza que llamamos realidad. Porque esa realidad, al menos lo que podemos concebir como realidad humana, está formada por múltiples planos: físico, emocional, intelectual, onírico, ético, espiritual… Yo trato de integrar todos ellos en mi escritura, siguiendo las pautas de un realismo abierto a la experiencia y a la imaginación, que es otra de nuestras facultades reales, un realismo abierto que supere el realismo tradicional o cerrado, y que ha usurpado con su nombre la realidad misma. Escarcha está escrita desde este concepto de realidad abierta, donde la experiencia, la memoria, la emoción, el mundo onírico y la imaginación van alimentando la novela, tal como pasa en nuestras vidas.

El protagonista de Escarcha representa el «estado de confusión de España». El sentimiento de culpa por no saber a cuál bando pertenecer y el no querer pertenecer a ninguno: «Monte representa España» ¿Ha madurado España como lo hace Monte?  Seguir leyendo

“La experiencia de vivir”

Entrevista realizada por Paco González Fuentes y publicada originalmente en 142RevistaCultural, el 20 de noviembre de 2020.

Dice Sergio Pitol en El arte de la fuga que uno “es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas”. ¿Qué lugares, lecturas, personas o acontecimientos de tu vida destacarías especialmente?

Seguir leyendo

Descubrir el olvido, por Ernesto Pérez Zúñiga en El País Opinión

1500288225_165044_1500291714_noticia_normal_recorte1

Publicado originalmente en El País, julio 2017.

La memoria perteneció a la generación de nuestros abuelos o de nuestros padres

Edipo el tuerto; artículo de opinión de Ernesto Pérez Zúñiga en El País

AFP

Leopoldo López, preso político venezolano. AFP

Publicado originalmente en El País Opinión en julio de 2017.

La salutación de Alberto Garzón, en Twitter, al preso político venezolano Leopoldo López, calificándolo como “golpista”, después de que este haya recibido la rebaja de su condena en la cárcel, sustituida por un arresto domiciliario, hace pensar de nuevo en la impactante ceguera de una parte de la izquierda española, que sigue sin condenar los gobiernos totalitarios que le son afines ideológicamente, como ya hiciera con los de Stalin y Castro.

Tras la cascada de respuestas asombradas, también en Twitter, la siguiente afirmación del líder Alberto Garzón es más sorprendente todavía: “No me gusta lo moral como criterio”. Estas palabras recuerdan, por opuestas, las que Max Aub escribió cuando logró regresar unos meses, al final de su vida, a la España de Franco, desde su exilio mexicano: “Para mí un intelectual es una persona para quien los problemas políticos son problemas morales”. Seguir leyendo

Imagínate, España, sin Orgullo, por Ernesto Pérez Zúñiga en El País

el pais
Publicado en El País el 6 de julio de 2017.

Cada julio cuento hasta el 18. Hay algo extraño en el aire, quizá porque España se siente incómoda en este mes. Quizá le sigue costando recordar con detalle. Podríamos imaginar, como antídoto, a Federico García Lorca paseando por Madrid, en julio de 1936, calibrando el viaje a Granada. Consideramos sus pensamientos a favor y en contra. Las portadas de los periódicos. La llamada de su madre. El deseo de regresar. Granada es la infancia, un lugar donde todavía no ha sucedido la historia. Recordamos el tomo de las obras completas publicadas que nuestros padres tenían en casa. Lorca era ya un autor querido, pero a veces ese cariño escondía sorprendentes contradicciones. Podía ocurrir que en un colegio de Granada algún alumno quitara importancia a la muerte de García Lorca (y, por tanto, a la Guerra Civil), porque había sido asesinado, no solo por motivos políticos, sino por una pretendida confabulación de venganzas entre homosexuales.

En estos días del Orgullo en Madrid podemos hacer otro ejercicio: qué habría hecho Lorca de haber tenido la suerte de compartir esta época. Nos lo imaginamos disfrutando de la sensación de no tener que esconderse, asistiendo a la cabalgata o todo lo contrario: preferiría huir del tumulto, a la misma Granada, donde escribir y amar sin ruido. Mirando el pasado de nuestras propias vidas podemos sentir el orgullo de vivir en un país donde gozar de la identidad sexual y de la libertad de pensamiento es un hecho inexcusable para gran parte de la sociedad. Seguir leyendo

« Entradas anteriores