Autor: Ernesto Pérez Zúñiga (Página 5 de 7)

Cómo fue el proceso de escritura de Escarcha, de Ernesto Pérez Zúñiga

Publicado originalmente en Zenda Libros.

Escarcha es, de todas mis novelas, la única que ha esperado décadas para ser escrita. Se ha macerado en vida y en silenciosa imaginación. Y ya, tensa como un arco, ha salido disparada hacia las páginas.

La tuve que contener. Era una manada de caballos que podía desparramarse en múltiples direcciones, en una llanura sin fin. Para domarla, fragüé un sistema matemático, que apliqué, en primera instancia, sin piedad sobre la libertad de la escritura. Toda ella giró en torno al número siete. Siete temporadas con siete capítulos cada una. Siete páginas cada capítulo, formado cada uno por un metraje de 2.401 palabras (múltiplo de siete), sin excepciones. Trabajé de este modo en los primeros borradores de Escarcha.

Seguir leyendo

Todo sobre Escarcha, la nueva novela de Ernesto Pérez Zúñiga

Granada, en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado. De una dictadura a una democracia. «Escarcha» es el nombre que un adolescente da al mundo donde la ha tocado vivir. Y también es la historia de las diferentes iniciaciones de la vida, con sus desengaños y plenitudes.

Monte nació con una verruga en la frente con la que podía ver el alma del mundo. Cuando se la extirparon perdió esta facultad y la conexión consigo mismo. A partir de ahí, Escarcha propone una investigación en el sentido de la vida, en las consecuencias individuales de nuestra Historia común, en las relaciones familiares y afectivas, en la personalidad e impulsos de personajes tan variados como una mujer que abandona su carrera para cuidar a su familia, un luchador clandestino, una vidente, dos exiliados que rehacen su vida en España, una familia de traficantes, un asesino, sacerdotes, profesores, poetas, gurús, hombres y mujeres, adultos y adolescentes, que marcan la infancia y la adolescencia de Monte.

Dentro de la rica tradición europea de las novelas de formación, Escarcha es una historiaernesto molly singular con resonancias universales. Retrata la España de la transición desde los ojos de Monte, pero también desde una perspectiva coral: la de múltiples identidades dedicadas a vivir su propio extravío, como el profesor de música que se empeña en hurtar la pureza de sus alumnos antes de que se conviertan en adultos.

Escrita con tanta intensidad como armonía, Escarcha es una novela generacional, la novela crucial en la obra de Ernesto Pérez Zúñiga. Un retrato entregado y extraordinariamente sensible del aprendizaje de la vida y del viaje del alma humana, desde la orfandad hasta la reconciliación consigo misma. Está dividida en siete partes o temporadas, cada una de ellas compuesta de siete capítulos. Al modo de las series de televisión, cada capítulo se centra en un episodio concreto de una turbadora trama global que irá atrapando al lector poco a poco. Seguir leyendo

La transición según Pérez Zúñiga; reseña de Escarcha en La Razón

Di7_Up9XoAErIfM

Publicado originalmente en el diario La Razón.

El poeta y narrador Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971) alcanzaba el reconocimiento de crítica y público con «La fuga del maestro Tartini» (2013), una novela que evocaba la vida de un músico del siglo XVIII, obsesivo perfeccionista de su arte y de ambiciosas aspiraciones fáusticas; una trayectoria que acabará confirmando con «No cantaremos en tierra de extraños» (2016), impresionante historia de derrotas y exilios donde aparecía un personaje, Ramón Montenegro, sargento republicano que participará en la liberación de París durante la II Guerra Mundial y que volvemos a encontrar en su nueva obra, «Escarcha», abuelo aquí de su adolescente protagonista, guía moral y referente histórico de una iniciación a la vida. Situada la trama en la Granada de la Transición política, asistimos a la formación personal del joven Manuel Montenegro, Monte, detallándose su proceso de tanteante reconocimiento del mundo: rutinas colegiales, ritos religiosos, secretos familiares, escarceos amorosos y ensoñadas fabulaciones conforman su imaginario juvenil. Se trata de una «bildungsroman» que refleja a la vez, con tierna ironía sentimental, los cambios que experimenta la sociedad española del postfranquismo: la recuperación histórica, el arraigo de la mentalidad democrática y las inminentes aspiraciones modernizadoras. Seguir leyendo

Participación de Ernesto Pérez Zúñiga en el Festival Hispanoamericano de Escritores

Recital de poesía en el que participaron: Valeria Correa Fiz, Cecilia Domínguez Luis, Ricardo Hernández Bravo, Elsa López, Alba Sabina Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga y Alberto Ruy Sánchez. Espacio Cultural El Secadero, 19 de septiembre.

Fotos: Twitter @nela8a

nela8anela8a2

Géneros y poéticas: poesía, novela, cuento, crónica. El género propio, el género personal

Participaron José Balza, Roberto A. Cabrera, José Luis Correa, José Manuel Fajardo, Ernesto Pérez Zúñiga y Blanca Riestra.  Museo Arqueológico Benahorita, 20 de septiembre.

Fotos: Twitter @LibrosMigrantes

librosmigrantes 1librosmigrantes 2

Ernesto Pérez Zúñiga sobre el Festival Hispanoamericano de Escritores

El autor español Ernesto Pérez Zúñiga participará en el Festival Hispanoamericano de Escritores, que inicia el próximo 18 de septiembre en La Palma. Dedicó unas palabras al evento, reseñado en la web The Wynwood Times por Adriana Bertorelli, del proyecto Libros Migrantes.

Ernesto Pérez Zúñiga

Poeta, narrador

Madrid, 1971

Canarias es el lugar donde confluyen todas las orillas.

Propiciar el conocimiento mutuo y combinar circunstancias lejanas que confluyen, de eso se trata este festival. Canarias es el lugar donde confluyen todas las orillas. Cada uno de los participantes somos testigos del fuego pero también nos quedamos con él para replicarlo. Ser testigo de algo valioso y contarlo es fundamental, pero lo más importante no es lo que podamos encontrar en esta primera edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, aunque también, sino lo que podemos dejar allá. La semilla que podemos sembrar. Vamos a acercarnos a un público, a unos lectores, que no tienen eventos como este en su entorno inmediato, entonces es precioso lo que podemos estar sembrando y por eso me siento orgulloso de, alguna forma, ser uno de los precursores.

Además, el festival va a tener lugar en el momento en el que salen al mercado las novedades literarias y quizás sea oportuno, justo en ese momento, poder empezar a construir un público, unos lectores, un interés, en un lugar donde usualmente no ocurren ese tipo de eventos. Los libros en los escaparates de las librerías duran muy poco, son libros fugitivos y, en su gran mayoría, de autores consolidados, por eso a veces se conoce lo más comercial. En este festival se ha hecho un esfuerzo consciente por seleccionar calidad y contenido muy por encima de lo comercial. Es un lujo poder compartir con un escritor como José Balza y que Balza, a su vez, entre en contacto con generaciones de escritores más jóvenes. Y si bien es cierto que nuestro único país es el del idioma, también lo es que las circunstancias concretas son fundamentales y lo que se aprende en directo, lo que se vive, es una experiencia orgánica, transformadora.

Foto por Gabriela Navarro.

Ernesto-Pérez-Zúñiga-por-Gabriela-Navarro

Eventos de Ernesto Pérez Zúñiga en el Festival Hispanoamericano de Escritores en La Palma

El autor español Ernesto Pérez Zúñiga participará Festival Hispanoamericano de Ernesto-Perez-ZunigaEscritores, del 18 al 22 de septiembre en La Palma.

Aquí su participación en el evento:

19 de septiembre

Recital

Participan: Valeria Correa Fiz, Cecilia Domínguez Luis, Ricardo Hernández Bravo, Elsa López, Alba Sabina Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga y Alberto Ruy Sánchez. Acceso libre hasta completar aforo. La cita es en el Espacio Cultural El Secadero, 21:00 – 22:30 horas.

20 de septiembre

Géneros y poéticas: poesía, novela, cuento, crónica. El género propio, el género personal

Participan: José Balza, Roberto A. Cabrera, José Luis Correa, José Manuel Fajardo, Ernesto Pérez Zúñiga y Blanca Riestra. Acceso libre hasta completar aforo. Museo Arqueológico Benahorita (Mab), 19:30 – 20: 30 horas.

logo-FestivalHispanoamericanoDeEscritores139x20022 de septiembre

Gran recital del Festival Hispanoamericano de Escritores

Participan: Valeria Correa Fiz, Cecilia Domínguez Luis, Santiago Gil, Ricardo Hernández Bravo, Teresa Iturriaga Osa, Elsa López, Maiki Martín Francisco, Alba Sabina Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga, Blanca Riestra, Anelio Rodríguez Concepción, Alberto Ruy Sánchez y Ernesto Suárez. Acceso libre hasta completar aforo. Llano de Argual (Frente a la Casa Massieu), 12:00 – 14:00 horas.

https://hispanoamericanodeescritores.com/programacion/

[Poema] «Anémona» de Ernesto Pérez Zúñiga

Los extraños nos van creciendo dentro.

Un cerco de silencio débil
los actos protegía de las manos.

Porque era la ventana de la rabia
donde peces araña mordían la impotencia.

Y un tobogán respira
y ríe y llora y grita
con el viento de un día
y otro y otro en la cara.

Hacia dónde.
A donde viva el mundo sumergido.

Hacia dónde.
En corriente las algas de todos los segundos
ya nos miran.

Hacia dónde.
Hacia la intensidad de seguir siendo.

Hasta perdernos quién
sabe quién por qué
cómo sabe en qué
cuándo en qué
curva submarina.

Ernesto Pérez Zúñiga en Calles para un pez luna (Visor, Madrid, 2002)

«El rapto de Europa» dedica su número de septiembre al Festival Hispanoamericano de Escritores, en el que participará Pérez Zúñiga

Rapto37_38

Publicado originalmente en la web del Festival Hispanoamericano de Escritores.

La revista madrileña El rapto de Europa, dirigida por Miguel Ángel San José, prepara un número especial, que circulará en La Palma durante la celebración del Festival Hispanoamericano de Escritores, bajo el título “La Palma, el lugar de las orillas”. Coordinado por Nicolás Melini, director del Festival, en este habrá cuentos, reflexiones, poemas, artículos y fotografías de una veintena de autores, algunos de los invitados al festival, y otros tantos que bien podrían participar en otras convocatorias.

Los trabajos de este número son de los canarios J.J. Armas MarceloBruno MesaElsa LópezSantiago GilAntonio Jiménez PazJosé Luis Correa y Eduardo García Rojas; los mejicanos Mónica Lavín y Gonzalo Celorio; la nicaragüense Gioconda Belli; la argentina Valeria Correa Fiz; los peninsulares José Esteban y Ernesto Perez Zúñiga; el ecuatoriano afincado en EE.UU. Wilfrido H. Corral; los venezolanos José BalzaJuan Carlos ChirinosJuan Carlos Méndez GuédezSilda Cordoliani y Francisco Javier Pérez Hernández, además de la fotógrafa de escritores, también venezolana, Lisbeth Salas. La entrevista central del número la protagoniza el escritor chileno Jorge Edwards.

Gonzalo Celorio ha entregado una reflexión sobre el oficio de la escritura, bajo el título, precisamente, La escritura, del mismo modo que Valeria Correa Fiz ha entregado unas “notas sobre el oficio de escribir”. Es de destacar el contenido de cuentos inéditos, con piezas de José Balza, Juan Carlos Méndez Guédez, Bruno Mesa, Mónica Lavín, José Luis Correa, Silda Cordoliani y Nicolás Melini. En el apartado poético, los poemas de este número pertenecen a Elsa López, Gioconda Belli, Antonio Jiménez Paz y Ernesto Pérez Zúñiga. Mientras que el secretario de las academias correspondientes de la lengua, Francisco Javier Pérez, escribe sobre María Rosa Alonso, el crítico Wilfrido H. Corral se ocupa de la narrativa hispanoamericana en Los novelistas actuales: ¿Guardianes de qué templos, relevos de qué o quién?, un ensayo que es adelanto de la publicación de su nuevo libro, de próxima aparición: Discípulos y maestros 2.0: Novela hispanoamericana actual. Por su parte, José Esteban nos presenta Algunas notas sobre la amistad de Carlos Barral y Alfredo Bryce Echenique. Santiago Gil nos habla de playas galdosianas. El número se completa con una selección de retratos de grandes escritores españoles e hispanoamericanos ya fallecidos, los clásicos, de Lisbeth Salas.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »