Página 14 de 30

Participación de Ernesto Pérez Zúñiga en el Festival Hispanoamericano de Escritores

Recital de poesía en el que participaron: Valeria Correa Fiz, Cecilia Domínguez Luis, Ricardo Hernández Bravo, Elsa López, Alba Sabina Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga y Alberto Ruy Sánchez. Espacio Cultural El Secadero, 19 de septiembre.

Fotos: Twitter @nela8a

nela8anela8a2

Géneros y poéticas: poesía, novela, cuento, crónica. El género propio, el género personal

Participaron José Balza, Roberto A. Cabrera, José Luis Correa, José Manuel Fajardo, Ernesto Pérez Zúñiga y Blanca Riestra.  Museo Arqueológico Benahorita, 20 de septiembre.

Fotos: Twitter @LibrosMigrantes

librosmigrantes 1librosmigrantes 2

Ernesto Pérez Zúñiga sobre el Festival Hispanoamericano de Escritores

El autor español Ernesto Pérez Zúñiga participará en el Festival Hispanoamericano de Escritores, que inicia el próximo 18 de septiembre en La Palma. Dedicó unas palabras al evento, reseñado en la web The Wynwood Times por Adriana Bertorelli, del proyecto Libros Migrantes.

Ernesto Pérez Zúñiga

Poeta, narrador

Madrid, 1971

Canarias es el lugar donde confluyen todas las orillas.

Propiciar el conocimiento mutuo y combinar circunstancias lejanas que confluyen, de eso se trata este festival. Canarias es el lugar donde confluyen todas las orillas. Cada uno de los participantes somos testigos del fuego pero también nos quedamos con él para replicarlo. Ser testigo de algo valioso y contarlo es fundamental, pero lo más importante no es lo que podamos encontrar en esta primera edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, aunque también, sino lo que podemos dejar allá. La semilla que podemos sembrar. Vamos a acercarnos a un público, a unos lectores, que no tienen eventos como este en su entorno inmediato, entonces es precioso lo que podemos estar sembrando y por eso me siento orgulloso de, alguna forma, ser uno de los precursores.

Además, el festival va a tener lugar en el momento en el que salen al mercado las novedades literarias y quizás sea oportuno, justo en ese momento, poder empezar a construir un público, unos lectores, un interés, en un lugar donde usualmente no ocurren ese tipo de eventos. Los libros en los escaparates de las librerías duran muy poco, son libros fugitivos y, en su gran mayoría, de autores consolidados, por eso a veces se conoce lo más comercial. En este festival se ha hecho un esfuerzo consciente por seleccionar calidad y contenido muy por encima de lo comercial. Es un lujo poder compartir con un escritor como José Balza y que Balza, a su vez, entre en contacto con generaciones de escritores más jóvenes. Y si bien es cierto que nuestro único país es el del idioma, también lo es que las circunstancias concretas son fundamentales y lo que se aprende en directo, lo que se vive, es una experiencia orgánica, transformadora.

Foto por Gabriela Navarro.

Ernesto-Pérez-Zúñiga-por-Gabriela-Navarro

Eventos de Ernesto Pérez Zúñiga en el Festival Hispanoamericano de Escritores en La Palma

El autor español Ernesto Pérez Zúñiga participará Festival Hispanoamericano de Ernesto-Perez-ZunigaEscritores, del 18 al 22 de septiembre en La Palma.

Aquí su participación en el evento:

19 de septiembre

Recital

Participan: Valeria Correa Fiz, Cecilia Domínguez Luis, Ricardo Hernández Bravo, Elsa López, Alba Sabina Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga y Alberto Ruy Sánchez. Acceso libre hasta completar aforo. La cita es en el Espacio Cultural El Secadero, 21:00 – 22:30 horas.

20 de septiembre

Géneros y poéticas: poesía, novela, cuento, crónica. El género propio, el género personal

Participan: José Balza, Roberto A. Cabrera, José Luis Correa, José Manuel Fajardo, Ernesto Pérez Zúñiga y Blanca Riestra. Acceso libre hasta completar aforo. Museo Arqueológico Benahorita (Mab), 19:30 – 20: 30 horas.

logo-FestivalHispanoamericanoDeEscritores139x20022 de septiembre

Gran recital del Festival Hispanoamericano de Escritores

Participan: Valeria Correa Fiz, Cecilia Domínguez Luis, Santiago Gil, Ricardo Hernández Bravo, Teresa Iturriaga Osa, Elsa López, Maiki Martín Francisco, Alba Sabina Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga, Blanca Riestra, Anelio Rodríguez Concepción, Alberto Ruy Sánchez y Ernesto Suárez. Acceso libre hasta completar aforo. Llano de Argual (Frente a la Casa Massieu), 12:00 – 14:00 horas.

https://hispanoamericanodeescritores.com/programacion/

[Poema] «Anémona» de Ernesto Pérez Zúñiga

Los extraños nos van creciendo dentro.

Un cerco de silencio débil
los actos protegía de las manos.

Porque era la ventana de la rabia
donde peces araña mordían la impotencia.

Y un tobogán respira
y ríe y llora y grita
con el viento de un día
y otro y otro en la cara.

Hacia dónde.
A donde viva el mundo sumergido.

Hacia dónde.
En corriente las algas de todos los segundos
ya nos miran.

Hacia dónde.
Hacia la intensidad de seguir siendo.

Hasta perdernos quién
sabe quién por qué
cómo sabe en qué
cuándo en qué
curva submarina.

Ernesto Pérez Zúñiga en Calles para un pez luna (Visor, Madrid, 2002)

«El rapto de Europa» dedica su número de septiembre al Festival Hispanoamericano de Escritores, en el que participará Pérez Zúñiga

Rapto37_38

Publicado originalmente en la web del Festival Hispanoamericano de Escritores.

La revista madrileña El rapto de Europa, dirigida por Miguel Ángel San José, prepara un número especial, que circulará en La Palma durante la celebración del Festival Hispanoamericano de Escritores, bajo el título “La Palma, el lugar de las orillas”. Coordinado por Nicolás Melini, director del Festival, en este habrá cuentos, reflexiones, poemas, artículos y fotografías de una veintena de autores, algunos de los invitados al festival, y otros tantos que bien podrían participar en otras convocatorias.

Los trabajos de este número son de los canarios J.J. Armas MarceloBruno MesaElsa LópezSantiago GilAntonio Jiménez PazJosé Luis Correa y Eduardo García Rojas; los mejicanos Mónica Lavín y Gonzalo Celorio; la nicaragüense Gioconda Belli; la argentina Valeria Correa Fiz; los peninsulares José Esteban y Ernesto Perez Zúñiga; el ecuatoriano afincado en EE.UU. Wilfrido H. Corral; los venezolanos José BalzaJuan Carlos ChirinosJuan Carlos Méndez GuédezSilda Cordoliani y Francisco Javier Pérez Hernández, además de la fotógrafa de escritores, también venezolana, Lisbeth Salas. La entrevista central del número la protagoniza el escritor chileno Jorge Edwards.

Gonzalo Celorio ha entregado una reflexión sobre el oficio de la escritura, bajo el título, precisamente, La escritura, del mismo modo que Valeria Correa Fiz ha entregado unas “notas sobre el oficio de escribir”. Es de destacar el contenido de cuentos inéditos, con piezas de José Balza, Juan Carlos Méndez Guédez, Bruno Mesa, Mónica Lavín, José Luis Correa, Silda Cordoliani y Nicolás Melini. En el apartado poético, los poemas de este número pertenecen a Elsa López, Gioconda Belli, Antonio Jiménez Paz y Ernesto Pérez Zúñiga. Mientras que el secretario de las academias correspondientes de la lengua, Francisco Javier Pérez, escribe sobre María Rosa Alonso, el crítico Wilfrido H. Corral se ocupa de la narrativa hispanoamericana en Los novelistas actuales: ¿Guardianes de qué templos, relevos de qué o quién?, un ensayo que es adelanto de la publicación de su nuevo libro, de próxima aparición: Discípulos y maestros 2.0: Novela hispanoamericana actual. Por su parte, José Esteban nos presenta Algunas notas sobre la amistad de Carlos Barral y Alfredo Bryce Echenique. Santiago Gil nos habla de playas galdosianas. El número se completa con una selección de retratos de grandes escritores españoles e hispanoamericanos ya fallecidos, los clásicos, de Lisbeth Salas.

José Balza, una frontera nueva; por Ernesto Pérez Zúñiga

Texto publicado originalmente en EL PERSEGUIDOR, el 22 de julio de 2018.

Como apartar una rama en la selva y encontrar, de repente, la ciudad futura. Así leemos la obra de José Balza, escritor imprescindible de la narrativa en español. No leerlo es perder. Y leerlo supone una experiencia plena: una fusión con algo misterioso, mejor. Algo que está ya aquí y también acabando de llegar, quizá durante décadas: una  literatura que llena el presente y, de manera circular, los precipicios del tiempo.

José Balza, nacido en 1939 en el Delta del Orinoco, es autor de una amplia y cuidada
obra narrativa y ensayística, que destaca por un número de cualidades raras en un mismo escritor: la impecable factura y sensualidad del lenguaje, la variada invención, la sutileza del pensamiento, la capacidad de amalgamar jugando estructuras y tramas, de proponer ritmos e inquietudes que vienen de la experiencia, de los sueños o de otra dimensión que está en algún lugar invisible de la realidad. Todos estos elementos los reúne, por ejemplo, una sola novela, Percusión, publicada en España por Seix Barral en
1982.

La obra narrativa de José Balza fue de una precocidad asombrosa. Antes de los 30
años había escrito dos novelas de enorme solidez, Marzo anterior y Largo. Tendría 35 cuando publicó Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar, una novela con
un enorme poder de renovación y que leída hoy mismo resulta venidera. Hay algo profético en ellas (como en Un hombre de aceite, que auguraba en 2001 la Venezuela que vendría): una estética lábil, que inaugura el tiempo de cada forma, pero también la
exploración de una ética abierta del ser, donde las normas se derrumban ante la
aventura escurridiza de la verdad.

Junto con estas novelas, son sus cuentos los que han tenido una repercusión internacional mayor, publicados en conjuntos tan reseñados como La mujer de espaldas (1986), Un Orinoco fantasma (2000), El doble arte de morir (2008) o Los peces de fuego (2010). En nuestro país, por ejemplo, la editorial Páginas de Espuma publicó una breve antología en el año 2004 y al cuidado de otro narrador venezolano, Juan Carlos Méndez Guédez, en cuyo prólogo supo situar a José Balza en “la estirpe de los escritores más renovadores e inclasificables de nuestro idioma (…) junto a nombres como Ricardo Piglia, Roberto Bolaño, César Aira o Enrique Vila Matas”.

Desde entonces son numerosas las voces que lo reclaman como uno de los maestros de la narrativa en español de final de siglo XX y principios del XXI. Sus aforismos, agudas fulguraciones, y ensayos, que abundan en la excelencia de lo escondido, se recogen en
volúmenes, por nombrar los más recientes, como Ensayos de humo (2013) o Play b
(2017). Es difícil hallar desde Cortázar (quien celebró, por cierto, la escritura de Balza),
un escritor que entregue a nuestro idioma tal diversidad de lenguaje, estructura e imaginación.

En una entrevista del año 99, afirmó: “Me gusta que los personajes vivan de tal forma que provoquen la sensación en los lectores de que sólo la literatura (…) puede proponer una frontera nueva de la experiencia cotidiana en el ser humano”.
Pocas experiencias literarias iguales a cruzarla.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »