Autor: Ernesto Pérez Zúñiga (Página 7 de 7)

Extracto de Siete caminos para Beatriz

siete-caminos-para-beatriz

IV

 

Yo te escribo, Beatriz, cartas oscuras

silencios electrónicos

disparos de la noche que iluminan el bosque

perros de cacería

 

y tú entre géiseres

arbolados

cierva blanca

venteando el peligro que viejos condenados

avisan en sus potros de tortura

cierva blanca

que salta por el fuego

cuando un demonio quiere acariciarte

otro inmovilizarte con su garra lunar

o guardarte en su anillo. Seguir leyendo

«El faro de Europa», por Ernesto Pérez Zúñiga en El País

1522253493_760799_1522254065_noticia_normal_recorte1

Steven Bray, partidario de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. NEIL HALL (EFE)

Publicado originalmente en El País.

El 95% del universo conocido es materia oscura y energía oscura, aseguran los científicos. Por tanto, el resto de la materia, que a nosotros nos resulta infinita, no representa más que el 5% de la existencia. Abruma pensar el porcentaje que entonces corresponde a la masa del planeta Tierra y aún más a la de cada ser humano. Y, aún así, cada uno de ellos es importante. Tuvieron que pasar siglos de devastaciones, para que, tras la II Guerra Mundial, nuestra civilización edificara el corpus de los derechos humanos. Sobre este faro se fue construyendo el proyecto de la Unión Europea, que va recibiendo dentelladas en cada votación continental.

Mutilado por el Brexit, el faro europeo aguanta los pequeños seísmos de las elecciones sucesivas en Francia, en Chequia o en Italia, en los programas de los partidos nacionalistas de medio continente, que aprovechan la debilidad del proyecto para agrupar a los que identifican la Unión Europea con la Europa de los bancos. La culpable de esta situación es, por supuesto, la Unión Europea, que ha demostrado que su convicción principal es el euro. Después del euro, lo demás. Seguir leyendo

Bárbaro Valle, por Ernesto Pérez Zúñiga en Zenda

vlle

Fernando Vicente

Publicado originalmente en Zenda, marzo de 2018.

Leer el teatro de Valle Inclán, una obra tras otra, contemplando la evolución de uno de los mejores autores de la literatura universal, supone el disfrute paulatino de un personalísimo mundo de imaginación y lenguaje, una constatación continua de la alegría de ser lector.

Se trata del volumen IV que la Biblioteca Castro dedica a sus Obras completas, en este caso el primero de los dos que concentran su producción teatral: la escrita entre 1899 y 1914, es decir, entre Cenizas La cabeza del dragónincluyendo la trilogía de Las comedias bárbaras (una de ellas, de 1923). Para un volumen posterior queda el teatro concebido por Valle-Inclán entre 1915 y 1936, año de su muerte y el de una España en tenguerengue que Valle comprendió de una manera única en sus esperpentos.

Salvo Las comedias bárbaras, el resto de las obras recogidas en este volumen son piezas poco frecuentadas, y no recuerdo otra edición más adecuada para leerlas. Aparte de la calidad material del libro (encuadernado en tela azul, guardas estampadas con un árbol blanco que se repite oníricamente, páginas tersas e impresas con márgenes suficientes y un tamaño de letra estupendo), la edición al cuidado de Margarita Santos Zas contiene una amplia introducción donde se sintetizan ejemplarmente las últimas investigaciones sobre la obra de Valle-Inclán y la difícil historia de sus representaciones, con jugosos testimonios de sus contemporáneos y del propio Valle, que proporcionan una clara idea de lo que se propuso el autor desde el principio: renovar no solo el teatro, sino la literatura española del momento, cosa que consiguió con creces, porque sigue siendo válida para el futuro. Después de esta introducción, rigurosa y llena de claves, las obras se suceden sin más notas que distraigan de la lectura. Seguir leyendo

Entradas siguientes »